Fundamentación:
El punto de partida de este proyecto es la organización y la puesta en juego del sector de ciencias naturales. Crear nuevas pautas que permitan al niño jugar en el mismo explorando todas las posibilidades, que puedan realizar hipótesis y puedan comprobarlas, que experimenten, investiguen y dejen de creer que la ciencia es magia.
Objetivos:
• Promover en los niños el interés por los temas científicos
• Fomentar el intercambio y la participación entre los niños
• Realizar experiencias, observaciones e investigaciones que los acerquen al mundo de las ciencias.
Contenidos:
• Formulación de anticipaciones e hipótesis.
• Observación, selección y registro de la información
• Formulación de preguntas.
• Funciones y uso del número en la vida cotidiana
• Conteo.
• Reconocimiento de números escritos
• Escritura de números
• Reconocimiento de letras
• Producción de escrituras para ser dictados al adulto
• Propiedades (textura- brillo, permeabilidad, dureza)
• Interacciones (flotación, mezclas, absorción)
• Respeto por las opiniones de los demás.
• Disposición para el diálogo.
Actividades:
• Se comienza el proyecto indagando si saben lo que es un experimento, cuales son los que conocen y donde lo hacen.
• ¿Qué creen que necesitaremos para hacer experimentos? ¿Qué instrumentos y materiales podremos usar?
• Se realizaran una serie de experiencias científicas (que se anexan a continuación), y se organizará el sector de ciencias.
Estrategias metodológicas:
• Guiar la exploración y la observación a través de preguntas.
• Disponer los materiales e instrumentos necesarios de manera que faciliten su manipulación en las distintas experiencias.
• Realizar las intervenciones pertinentes para guiar los pasos a seguir.
• Incentivar la participación y mediar en las conversaciones.
Recursos:
Materiales de desecho : tapas, botellas, frascos,
Lupas.
Papeles.
Distintos recipientes.
Elementos caseros (aceite, agua, detergente, etc.)
Evaluación:
Instrumentos:
Luego de cada experiencia los niños realizarán registros gráficos, dictados al docente, cuadros, conversaciones en ronda final, etc., en las cuales se evaluarán las experiencias.
Como docente registrare en la agenda diaria el resultado de cada experiencia.
Indicadores:
• Formulación de anticipaciones.
• Formulación de preguntas.
• Participación e interés.
• Trabajo en equipo.
• Producción de registros.
Experiencias:
Experimento con Burbujas
¿A quién no le gusta soplar burbujas? ¡Puedes hacer burbujas en tu casa y éstas pueden ser de hermosas formas y colores!
¿Qué se necesita?
1/2 taza de detergente para platos o champú para el cabello
2 litros de agua
Una pajilla para beber gaseosas
Un recipiente no muy hondo
¡Alerta a los Adultos!
1 lata abierta en ambos lados
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Mezcla el detergente de platos con el agua. Llena el recipiente bajo.
2. Sopla a través de su paja moviéndola lentamente a través de la superficie del liquido. ¿De qué tamaño son las burbujas que haces?
3. Trata de hacer una burbuja grande que cubra toda la superficie del recipiente:
Moja un extremo de la paja en el líquido, luego mantén la paja un poco más arriba de la superficie del líquido. Sopla suavemente. Puede ser que necesites soplar varias veces para hacer una burbuja realmente grande.
Cuando hagas una burbuja, tócala suavemente con un dedo mojado. ¿Qué sucede?
Haz otra burbuja grande. Tócala con un dedo seco ¿Qué sucede?
4. Sin cortarte, trata de hacer burbujas con una lata abierta en ambos extremos. Moja la lata con el líquido para que tengas una "ventana" de jabón en un extremo cuando la saques del líquido. Sopla suavemente en el otro lado para formar una burbuja. Puedes usar tubos más anchos como una lata de café para hacer burbujas aún más grandes. Para que la lata no te corte puedes aplanar la parte interior con un martillo pequeño
5. Mira cuidadosamente las burbujas que formas. ¿Cuántos colores ves? ¿Cambian los colores?
6. Si tienes una varilla en tu casa que quedó de una botella de burbujas comprada en la tienda, puedes usarla con este liquido para hacer burbujas.
Las burbujas son pedazos de aire o gas dentro de una bola líquida. La superficie de una burbuja es muy fina. Las burbujas son particularmente frágiles cuando un objeto seco las toca porque la telilla del jabón tiende a pegarse al objeto. Por lo tanto, si tu quieres que tus burbujas duren por más tiempo, debes mantener todo mojado, hasta los lados del sorbete.
¡ESTUDIA LOS INSECTOS!
Hay muchos insectos que nos ayudan (como la cochinilla de la que se obtiene colorante), algunos nos molestan, y otros son simplemente peligrosos. Pero se puede aprender mucho de los insectos.
¿Qué se necesita?
Una guía de insectos y una guía de arañas de la librería o biblioteca, preferiblemente que tengan ilustraciones.
Tu lupa
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Para llevar a cabo este experimento sencillo, busca insectos en tu casa y en el vecindario.
¡Alerta a los Adultos!
Mira:
Alrededor de tu puerta delantera
En rajaduras en la acera
En lámparas
En luces que cuelgan del centro del cuarto
En plantas
En grietas en gavetas
En las esquinas de cuartos
2. Identifica tipos de insectos usando las guías. Encontraste:
¿Hormigas?¿Arañas?¿Pulgas?¿Polillas?¿Moscas?¿Mariquitas?
3. Las hormigas nos pueden enseñar cómo los insectos trabajan juntos en una comunidad.
Observa a las hormigas entrando y saliendo del hormiguero o encontrando comida en la acera.
¿Se comen la comida donde la encuentran o se la llevan al hormiguero?
Cuando una hormiga encuentra comida, corre al hormiguero a informar a las demás hormigas. Mientras corre, deja un olor que las otras hormigas pueden detectar. Las hormigas encuentran la comida hallando el camino al seguir ese olor.
4. Encuentra la diferencia entre un insecto y una araña.
¿Por qué tejen telas las arañas?
¿De qué están hechas las telas?
5. Escribe posibles respuestas a todas estas preguntas en tu cuaderno o dibuja lo que ves.
Los insectos hacen lo que hacen para sobrevivir. Están constantemente buscando comida. Algunos insectos son tanto buenos como malos. El comejen, por ejemplo, tiene mala reputación porque destruye las casas comiéndose la madera. Pero también destruye árboles viejos manteniendo así el suelo del bosque libre de árboles secos.
¡Flota!
Nunca nos ponemos a pensar cómo es posible que un inmenso barco de acero pueda flotar tan bien como una pluma. Este sencillo experimento nos ayuda a entender esto.
¿Qué se necesita?
1 bloque de construcción de madera sólida
1 tapa de plástico de una botella
2 pedazos de papel de aluminio (reforzado si es posible)
Un poco de arcilla o plastilina
¡Alerta a los Papás!
1 par de tenazas
1 bañera o lavador lleno de agua
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Sostén en una mano el bloque de madera y la tapa de plástico en la otra.
¿Cuál es más pesada?
¿Crees que el bloque de madera va a flotar o va a hundirse? ¿Va a flotar la tapa de plástico o se va a hundir?
2. Pon ambos en el agua para poner a prueba tus predicciónes. ¿Qué sucede? Pon ambos bajo el agua. ¿Qué sucede ahora?
3. Toma un pedazo de papel de aluminio y apriétalo con las tenazas hasta hacer una bola sólida. Déjalo caer en el agua. ¿Flota o se hunde?
4. Toma otro pedazo pequeño y haz un botecito. Ponlo en el agua. ¿Flota ahora?
5. Prueba el mismo experimento con arcilla o plastilina. Haz una bola y déjala caer al agua. ¿Qué sucede?
6. Haz un bote con arcilla o plastilina y ponlo en el agua. ¿Flota ahora?
Las bolas de barro y de hoja de metal se hunden porque se comprimen en formas pequeñas, solo un poco de agua está tratando de mantener a flote su peso. Cuando tu esparces el barro o la hoja de metal, flotan porque su peso se mantiene a flote sobre mucha más agua.
Resultados que ponen los pelos en punta
¿Alguna vez has recibido una descarga mientrae caminabas en una alfombra o al tocar una llave de luz? Espera un día fresco y seco para aprender acerca de la electricidad estática.
¿Qué se necesita?
Un día fresco y seco
2 globos redondos (inflados y atados)
2 piezas de cuerda de 20 pulgadas cada una
Un calcetín de lana o acrílico
Uno o más espejos
Uno o más amigos
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Ata una cuerda a cada globo.
2. Frota un globo en tu cabello por cerca de 15 segundos. Asegúrate que frotas todo el globo.
¿Qué l e sucede a tu cabello? ¿Qué sucede cuando acercas el globo a tu cabello?
3. Frota el globo en tu cabello otra vez y haz que un amigo (o padre) haga lo mismo con el otro globo.
4. Ahora sostengan los globos con las cuerdas, colgantes y libres, sin dejar que éstos toquen nada.
5. Con cuidado, acerquen los globos uno al otro pero no dejen que se toquen.
¿Qué es lo que ves?
¿Se repelen o se atraen los globos?
6. Pon tu mano entre los dos globos.
¿Qué sucede?
7. Ponte un calcetín en una mano y frota un globo con el calcetín. Luego deja el globo colgar libremente. Acerca tu mano cubierta con el calcetín al globo.
¿Qué sucede?
8. Prueba frotar ambos globos con el calcetín y luego colgarlos cerca el uno al otro.
¿Qué sucede ahora?
9. Busca otros ejemplos de electricidad estática en tu casa.
¿Alguna vez te ha dado una descarga al tocar la perilla de metal de una puerta en un día frío de invierno?
¿Qué sucede a menudo cuando sacas la ropa de la secadora?
Todo material contiene millones de partículas pequeñitas, que se llaman protones y electrones, las cuales tienen cargas eléctricas. Los protones tienen cargas positivas y los electrones negativas. Usualmente, se balancean, pero a veces cuando dos superficies se rozan una contra la otra, algunos de los electrones se cambian de una superficie a la otra y así podemos obtener electricidad estática. Materiales con las mismas cargas (todas ostivas o todas negativas) se rechazan, aquellos con cargas opuestas se atraen.
Vejestorios mohosos
El moho son plantas microscópicas que nos pueden ayudar o hacer daño. El moho aprecia ciertas condiciones ambientales más que otras. Encuentra las que prefiere observando el crecimiento del moho.
¿Qué se necesita?
¡Alerta a los Papás!
3 tazas con un poco de café o restos de comida
Tu vidrio de aumento
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Pon 1 taza de café o restos de comida en el borde de una ventana que recibe luz del sol, una en la refrigeradora y otra en un gabinete oscuro.
Mira dentro de las tazas cada día por varios días y anota lo que ves. Tu vidrio de aumento te ayudará. (Puede tomarle al moho varios días para empezar a crecer.)
2. ¿Afecta la temperatura el crecimiento del moho? Ve si la taza dejada en la ventana desarrolla moho:
más lentamente,
más rapido, o
al mismo tiempo que la dejada en la refrigeradora.
3. ¿Afecta la luz el crecimiento del moho?
¿Desarrolla la taza de la ventana el moho a la misma velocidad de la taza en el gabinete oscuro?
4. Mira alrededor de tu casa buscando más moho.
Inspecciona:
Pepinos adobados
Requesón
Pan
Pintura en las paredes
Naranjas
Plantas en la casa
Baldosas alrededor de la bañera o ducha.
5. ¿Tiene todo el moho el mismo color, o es distinto en cada caso?
Podemos encontrar hongos en muchos sitios inesperados. Al contrario de las plantas verdes, no pueden hacer su propia comida usando la luz del sol. En vez, viven usando la comida de la materia junto a la cual crecen.
Los hongos pueden ser una peste cuando se establecen en nuestra comida o posesiones. Pero los hongos son también beneficiosos. Las manchas verdes en naranjas viejas son hongos de penicilina. Esto es lo que usan para hacer medicina.
Plantas
Las plantas son los únicos organismos en el planeta que convierten la luz del sol en comida. Lo hacen a través de un proceso llamado fotosíntesiss el cual se explora en esta actividad.
¿Qué se necesita?
Algunas plantas caseras
Un libro sobre el cuidado de las plantas de la biblioteca o librería
¡Alerta a los Papás!
Fertilizante para plantas
Papel
Tijeras
Tu vidrio de aumento
Tu cuaderno de ciencia
¿Qué hay que hacer?
1. Mira en tu libro sobre el cuidado de las plantas, o pregúntale a un adulto, para averiguar cuánta agua necesita cada planta. Algunas pueden necesitar que se les riegue más que otras.
2. Toma dos pedacitos de una planta. Pon uno en un vaso con agua. Pon el otro en un vaso sin agua. Revisa cada día para ver cuánto sobrevive el que no tiene agua.
3. Riega el resto de las plantas cada semana por varias semanas. Durante este período, fertiliza algunas plantas pero no todas. Rotula las que has fertilizado.
4. Registra en tu cuaderno de ciencia lo siguiente con respecto a las plantas fertilizadas y no fertilizadas:
¿Se empezó a marchitar alguna de las plantas?
¿Tuvo alguna planta hojas amarillentas que se cayeron?
¿Crecieron las plantas hacia la luz?
5. Ve lo que sucede cuando una planta (o parte de una planta) no recibe nada de luz:
Corta 3 pedazos de papel de 2 pulgadas por 2 pulgadas. Puedes cortarlos en círculos o triángulos, pero puedes experimentar con otras formas también.
Sujétalos a las hojas de una planta, preferiblemente a una con hojas grandes. Puedes usar una planta de adentro o de afuera de la casa. Ten cuidado de no dañar la planta.
Deja un papel colgado por un día, otro por 2 días, y un tercero por una semana.
¿Cuánto tarda la planta en reaccionar?
¿Cuánto le toma a la planta volver a la normalidad?
Fotosíntesis quiere decir "poner junto usando luz." Las plantas usan la luz del sol para transformar en comida el bióxido de carbono que existe en el aire y el agua. Las plantas necesitan todo esto para mantenerse saludables. Cuando la planta ha obtenido suficientes materiales, produce un azúcar simple la cual usa inmediatamente o la guarda en forma de almidón. No sabemos exactamente cómo sucede esto. Pero sí sabemos que clorofila, la substancia verde en las plantas, ayuda para que esto ocurra.
“El aire ocupa lugar“.
Materiales:
* Vaso o taza
* Jarro o jarrón
* Servilleta de papel
* Colorante (opcional)
Procedimiento:
Colocamos bastante agua en el jarro. Si queremos que se evidencie mas las consecuencias del experimento, podemos teñir el agua con colorante (cuidado con la ropa).
Ahora introduce la servilleta en el fondo del vaso, ponlo boca a bajo e introdúcelo dentro del jarro con agua.
Para terminar, saca el vaso del agua y mira en que estado está la servilleta.
¿Cómo funciona el experimento?
El aire es un fluido, y como tal tiene propiedades físicas. Está compuesto por materia, por lo que indudablemente ocupa un lugar en el espacio.
Cuando introducimos el vaso boca abajo dentro del jarro el agua empuja al aire para arriba. Este fenómeno se llama principio de Arquímedes y ya la vimos en otros experimentos como por ejemplo “Flotación en Gases“. Como el aire es empujado hacia arriba y por allì no puede salir, queda contenido dentro del vaso.
Y como el agua no entra dentro del vaso y moja la servilleta, podemos afirmar que: “el aire ocupa un lugar”
El Agua y el Aceite no se mezclan
Las primeras nociones sobre la densidad de los líquidos pueden ser enseñadas de maneras muy atractivas y didácticas para los niños, como la que te presentamos a continuación. Ten en cuenta que esto es el apoyo a una unidad didáctica dentro de un programa más completo que la maestra deberá preparar acerca del tema.
Objetivo
Conocer que el agua con colorante y el aceite no se mezclan estando en el mismo recipiente, aun cuando se mueva la botella Materiales
1 botella de plástico transparente
Agua
Colorante
Aceite transparente
Masking tape
Primero llenamos las 3/4 partes de la botella con agua. Luego le agregamos colorante. El resto de la botella lo completamos con aceite. Sellamos la botella con masking tape. También se puede rallar crayolas de colores y agregárselas. Llenando así varias botellas con diferentes tonalidades, se pueden dejar en diversas zonas del aula para que el niño experimente a voluntad.