La Escritura del Nombre Propio
Leí muchas veces, y me parece un hecho, que el primer abecedario de los chicos está conformado por las letras que conforman su nombre. A partir de allí construyen hipótesis acerca de cómo sonarán esas letras en otras palabras, de cómo se construirán palabras utilizando esas y otras letras que están en los nombres de los compañeros, etc. Enumero a continuación algunas de las actividades que se pueden realizar en torno a la escritura del nombre:
Elaborar cartelitos con el nombre de cada alumno/a del grupo y utlizarlos en el intercambio inicial de la jornada: a) para recibirlo de manos del maestro/a y colocarlo en el "arbol de los presentes" (me refiero a un arbolito del que se cuelgan los nombres de los chicos que vinieron al jardín); b) para reconocerlo entre todos los otros nombres y colocarlo en el "arbol de los presentes"; c)para reconocer el nombre viendo sólo la primer letra.
Utilizar los mismos carteles como modelo de copia, para ponerle el nombre a los dibujos, a los objetos de pertenencia de cada uno, etc.
Calcar el cartel con papel transparente.
Buscar y cortar en hojas de diarios y revistas letras del nombre. Pegarlas utlizando (o no) el cartel para ver en qué orden van. Llevarse el collage resultante a casa y pegarlo en la puerta del cuarto.
Hacer una lista de los nombres para establecer turnos, consultarla periódicamente para ver "a quién le toca...".
Armar el nombre como un "rompecabezas de letras"
Jugar al "bingo de letras": cada uno tiene un cartón con su nombre, y un compañero saca todas las letras del abecedario de una caja para que los demás vayan tachando, subrayando o reescribiendo en su cartón las letras que salen.
Otro bingo: cada cartón tiene una foto de cada chico y un espacio abajo para escribir: a medida que se escuchan las voces de cada uno en una cinta de audio, se reconoce la voz y se escribe el nombre de ese compañero en el espacio que hay debajo de su foto. Parece difícil, pero hay que tener en cuenta que si se toma el tema del nombre como eje para trabajar lectoescritura y se hacen actividades acerca de eso habitualmente, en un grupo de cuatro años sucede que luego de la mitad del año todos escriben el nombre de todos, o casi.
Rotular producciones grupales (afiches, carteleras, etc.)
Jugar a cambiar las iniciales (¿cómo sería Lucía si empezara con la "M" de Matías? ¡Mucía!)
Jugar a la mancha, con una "casa" o "refugio" para cada chico/a, y donde se reconoce qué casa es de quién con cartelitos con los nombres escritos.
Hacer un dibujo para regalarle a un amigo o amiga. Firmarlo con el nombre propio, y dedicarlo con el nombre del amigo/a, recurriendo, si es necesario al modelo de copia (los cartelitos).
Sobre una cartulina que tiene pegados (poquito, que puedan sacarse fácilmente) papelitos con las letras del abecedario, cada chico/a tiene un cartón en blanco y plasticola. Deben buscar y arrancar las letras que necesitan para escribir su nombre y pegarlas sobre el cartón.
La Revista de la Sala
Al hacer una revista del grupo me propongo:
· Analizar el portador de texto REVISTA y crear a través de un boletín elaborado por el grupo un espacio para comunicar y expresar sus experiencias, preferencias, gustos y opiniones.
· Realizar una autoevaluación a través de la inclusión en la revista de una "historia del grupo" (los comienzos, las cosas que fueron aprendiendo a hacer, las normas del grupo, etc.) y en ese sentido, un ejercicio de toma de conciencia sobre los propios progresos, el propio aprendizaje.
Actividades posibles:
Para estimular el interés en las revistas
· Ver entre todos revistas que conocen sobre temas muy atractivos para ellos (pokemon, etc.) y compartirlas en un momento de lectura libre.
· Traer de la casa otras revistas infantiles (genios, explora, anteojito, billiken, suplementos infantiles de diarios) mostrar al grupo lo que cada un o trajo.
Para organizar y analizar lo relativo a las revistas
· hacer un análisis de las secciones, tipo de información, juegos, imágenes, etc. de las revistas infantiles.
· Registrar los tipos de información y material que traen.
· Observar la numeración de las páginas.
· Comparar tapas de revistas (viva, la nación, gente, comerciales, barriales, moda, autos): reconocer: el título, el precio ("$"), los distintos tamaños de letra, la foto.
Producir
· Realizar la revista de la sala: a partir de una revista vacía (hojas en blanco) ir pegando dibujos, fotos, comentarios, y demás material que se decida incluir.
· Incluir la historia del grupo desde el comienzo del año.
· Incluir una sección "las cosas que aprendimos".
· Numerar las páginas.
· Elaborar entre todos la tapa, incluyendo los elementos observados.
· Revisar el original terminado, sugerir correcciones.
· Visitar la fotocopiadora de la cuadra, el operador nos explica cómo hará las copias.
· Realizar una presentación formal de la revista invitando a los chicos de otras aulas.
· Repartir las revistas a las familias, maestras, etc. a todas las personas de la comunidad que puedan estar interesadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejá acá tu comentario